Ver todas | Crear pregunta | Responder pregunta | Buscar | Ir al Final |
Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI) - 9/2/2011 19:27:17 |
quinin |
|
Respuestas realizadas el 9/2/2011 - [Ver todas las respuestas] |
quinin 9/2/2011 19:28:14 | escrito por Jose Manuel Sánchez Sunday, 27 de April de 2008 Antes de que pase a describir lo que es propiamente la EPI,conviene decir primero lo que no es:la EPI no es una panacea.La determinación de una técnica terapeútica de elección (Te) para una patología determinada,viene a ser una ecuación con dos incógnitas: Te = x+y donde x representa la singularidad y unicidad de la personalidad del paciente,e y la no menos singular y única personalidad del fisioterapeuta.Para decirlo con otras palabras: ni cualquier técnica se puede aplicar en todos los casos con las mismas perspectivas de éxito,ni cualquier fisioterapeuta puede poner en práctica con la misma eficacia cualquier método de tratamiento. Las lesiones deportivas siempre han marcado mi línea de investigación y práctica asistencial desde que acabé mis estudios de fisioterapia en el año 1991.En el año 1992 participé como fisioterapeuta voluntario en las Juegos Olímpicos de Barcelona,fue una experiencia significativa ,pero algo me llamó la atención en aquellos Juegos Olímpicos,y era la cantidad de deportistas que padecían de tendinopatía crónica.Muchos de ellos tenían que competir con tratamiento de AINES o mediante infiltraciones de corticoides e incluso algunos me comentaban de una historia evolutiva de cronicidad de 1 y 2 años.Sin duda habían probado todo tipo de tratamientos, pero veían como sus esperanzas en la curación se desvanecían. Los tratamientos estándar que aplicabamos en fisioterapia, no eran lo suficientemente eficaces para solucionar una patología que por su entidad histopatológica ha obligado a numerosos deportistas a retirarse de la competición. En el año 1992,entré a formar parte del equipo del prestigioso traumatólogo Dr.Ramón Cugat en la Clínica del Pilar en Barcelona,fue una gran oportunidad –del que siempre le estaré agradecido- donde pude atender a numerosos deportistas con una gran variedad de lesiones de tejidos blandos del aparato locomotor.Pero seguíamos teniendo un problema importante,¿Cómo tratar las tendinopatías crónicas?,si tenemos en cuenta que este tipo de lesión representaba un porcentaje de incidencia muy alto en las lesiones deportivas.No fue hasta el año 1998 cuando empezaron a publicarse los primeros estudios sobre las causas histopatológicas y patomoleculares de las tendinopatías,con autores como; Jozsa L et al (1997), Alfredson,Khan KM (1999),Davis,Woo, Järvinen TA (1997),Almekinders LC et al(1998),Cook JL et al (1997) etc.Hubo un articulo que me llamó notablemente la atención, el de Puddu G (1973) en el cual describía que el edema del peritendón que se observaba en las tendinitis rotulianas mediante resonancia magnética, no era propio de un exurado inflamatorio sino de una degradación del tejido colágeno del tendón,y le llamó tendinosis.Apareció un nuevo término “tendinosis” ,es decir,la degradación del tendón en ausencia de respuesta inflamatoria.A partir de aquí todo empezaba a tener un cierto sentido,la cronicidad de muchos tendones ya no era por una inflamación crónica (tendini-tis) sino por un proceso degenerativo del tendón.En este momento podía entender porque muchas tendinitis aplicándoles un tratamiento correcto con antiinflamatorio no se solucionaban.Simplemente porque no era el tratamiento que debíamos emplear. En el año 1998 empecé de forma consistente y casi “obsesoide” a estudiar a fondo las tendinopatías rotulianas,en todas sus áreas de conocimiento: desde las ciencias básicas,la clínica,la histopatología,el diagnóstico por imágen y sus tratamientos conservadores,no tan conservadores y nada conservadores.Así que empecé a reunir datos clinicos de los pacientes que trataba con tendinopatía rotuliana y no fue hasta el año 2000 y dentro de mis estudios de doctorado en la Universidad Internacional de Cataluña,cuando realicé mi primer estudio serio sobre esta entidad patológica.Pero antes hubo dos años entre 1998 y 2000 que dediqué casi en exclusividad a crear las dos técnicas (EPI Y MEG) que actualmente utilizamos para el tratamiento de lesiones de tejidos blandos del aparato locomotor.He de confesar,que estas dos técnicas fueron creadas gracias a los conocimientos que adquirí en diferentes áreas especializadas como la histopatologia, patología molecular,neurociencias,ortopedia ,fisioterapia y por la influencia de grandes estudiosos del tema. En el año 2000 empecé a tratar con mi nueva técnia (EPI) a pacientes que padecían de tendinopatias crónicas.Los resultados fueron satisfactorios si los comparaba con los tratamientos que realizaba hasta entonces.Pero existía un problema que no acababa de comprender y es que diferentes pacientes con la misma patología respondían de forma diferente al tratamiento.Aquí ¡había algo más! que se me escaba de las manos.Existía entre los numerosos autores consultados, ciertas discrepancias respecto a las causas del dolor en las tendinosis,y ese fue el motivo que me llevó a crear la técnica de electrólisis percutánea intratisular (EPI).Con la EPI conseguía producir un lisis del tejido fibrótico degradado del tendón y favorecer una respuesta inflamatoria adecuada para su regeneración.La disociación de los elementos básicos constituibles del tejido degradado (tendinosis) permite la formación de estructuras neomoleculares de caracteristicas líticas y favorecen la reducción de la presión oncótica y edema mediante la gaseosificación de los iones “basura”. Fig 1.Equipo de Electrólisis Percutánea intratisular (EPI©)2008. La EPI permite realizar un tratamiento focalizado del lugar de la lesión,al igual que tener contacto directo con el tejido degradado o deteriorado,de tal forma que produce una aproximación de las células activas a la lesión inducida,mediante el proceso de mecanobiologia tenoblástica favoreciendo el proceso de curación.Las modificaciones estructurales y la mecanobiologia del tejido blando una vez se aplica la EPI son inmediatas y a tiempo real. No sólo tratamos con EPI las tendinopatías,sino un número importante de diferentes lesiones músculo-esqueléticas y todo ello ha sido posible a las diferentes adaptaciones que he ido realizando en la aplicación de la EPI. La EPI es una técnica eficaz en el tratamiento de la patología de tejidos blandos,así lo demuestra los diferentes estudios que hemos presentado en congresos internacionales.Actualmente llevamos varias líneas de investigación con la EPI en el tratamiento de:pubalgias, tendinopatía de Aquiles,fascitis plantar, epicondilitis, epitrocleitis,tendinopatia del manguito rotadores,fibrosis muscular etc.Animo a todos los compañeros que he formado,que continuen mi línea de investigación para contribuir a una mejor calidad de atención y eficacia en el tratamiento de las lesiones deportivas de nuestros deportistas. |
juankirr 9/2/2011 20:11:00 | yo, como experto paciente del sistema agujeitorrrr, tengo otra teoría el cerebro relaciona los pinchazos, que duelen un güevo, con una lesión específica. entonces resuelve el problema rápido para no volver a padecer semejante tortura. si dejas de ir a pincharte, vuelve el dolor ahí queda eso |
juankirr 9/2/2011 20:11:23 | p.d. lo cierto es que funciona |
Respuestas realizadas el 9/2/2011 - [Ver todas las respuestas] |