Importancia de la alimentación en el atletismo
Es un mito muy común que las personas piensen que con hacer horas de ejercicio al día, lograrán verse de cierta manera o tener un mejor rendimiento físico. Sin embargo, no podrían estar más equivocados. Es importante tener en cuenta el rol que juega la alimentación en la vida de los deportistas y los beneficios que conlleva tener una alimentación saludable y balanceada.
Un nutricionista es la persona indicada para ayudarle a lograr su objetivo, especialmente uno que tenga experiencia con personas que hacen mucho deporte o aquellos que están empezando. En este artículo, conocerá un poco más sobre la importancia de una alimentación saludable y cómo esta puede complementar el ejercicio físico.
¿Qué es una alimentación saludable?
Cuando utilizamos el término “alimentación saludable”, hacemos referencia a aquel plan alimenticio que incluya todos los grupos de alimentos para cubrir los requerimientos de vitaminas y minerales que el cuerpo requiere para funcionar. Es decir, no es algo saludable eliminar cierto grupo de alimentos o comer en exceso otro; ya que causa un desequilibrio en el organismo que puede tener consecuencias a largo plazo.
Por lo tanto, tener dietas restrictivas tampoco será beneficioso para su salud. Empezando porque su cuerpo no recibirá las aportaciones energéticas necesarias y terminando en que puede desarrollar algún problema de salud, entre ellos uno de los más comunes como anemia.
La alimentación como complemento del ejercicio
Ahora, en el caso de los atletas, ¿no es suficiente solo hacer ejercicio? No, esto no funciona así. No por el hecho de hacer una rutina de ejercicio o correr cierta cantidad de kilómetros puede comer chatarra y no desarrollar algún tipo de enfermedad.
En el ámbito de los deportistas o personas que hacen ejercicio físico constante, es de vital importancia contar con un plan alimenticio que contemple las proteínas y con una correcta cantidad de carbohidratos dependiendo su edad, peso, altura y otros factores más. Esto sirve para que la recuperación de los músculos sea mejor, no se sienta fatigado, sufra de dolores de cabeza o evitar los calambres musculares.
¿Cómo se hacen los planes alimenticios?
- Evaluar la composición corporal y la historia clínica.
- Conocer el objetivo del paciente.
- Considerar el deporte que realiza el paciente.
- Personalizar los planes alimenticios.
Recuerde que no debe de seguir las dietas que ve en Internet. Estas no están hechas para su caso en específico, por lo que pueden ser contraproducentes o mermar su progreso.
Lo mejor es que se acerque con un nutricionista con experiencia en deportistas para que lo pueda orientar de la mejor manera y le enseñe la manera correcta de comer.
